Yoga para principiantes

Todavía muchas personas interesadas en iniciarse en el yoga piensan que deben tener mucha flexibilidad y que nunca podrán hacer las posturas (asanas) que ven en los libros o en los medios y que se podrían hacer daño. Siempre que algún nuevo alumno me pregunta por esto desde la inquietud, me sale una sonrisa cómplice con él. Alguna vez, les he contestado que si el primer día que empezaron a conducir llegaron a meter la quinta marcha en el coche de autoescuela.

La vida son procesos, etapas y aprendizajes como el camino del Yoga. Todos nosotros estamos en un proceso de transformación distinto, pero  es inevitable que el ser humano se compare con otras personas o vayamos al baúl de lo vivido en el pasado e intentemos desde nuestra perspectiva hacer las cosas desde otro punto de donde no debemos de comenzar.

Mi propuesta para todos los alumnos que me consultan es empezar con un yoga para principiantes. De esa forma empiezan a familiarizarse su mente y cuerpo con lo que acontece dentro de la esterilla. Toman esa conciencia desde lo sutil, integrando las asanas (posturas) y el pranayama (respiración) en cada movimiento y transición, y escuchando cómo la mente desde la calma va aceptando lo que ocurre en ese momento sin encontrar agitación o incomodidad.

En tu primera clase de Yoga, te propongo llegar un poco antes a la práctica para relajarte y compartir un instante y conocer a tus nuevos compañeros tomando una infusión.  Si tienes unos pocos minutos,  colócate en savasana (postura del cadáver) para relajar la mente y el cuerpo en la esterilla antes de comenzar la práctica.

Una vez que comience la clase, mi consejo, colócate en un lugar donde estés cómodo y cerca de otros alumnos que lleven tiempo practicando y poder aprender también de ellos en este camino.  Escucha atentamente tu cuerpo y haz hasta donde puedas. Si en algún momento te encuentras cansado, puedes parar y descansar en una postura de relajación para después seguir la práctica. Observa con suavidad los movimientos y te sorprenderás de lo que es capaz de hacer tu cuerpo, te sorprenderás. Escucha tu respiración cuando esté relajada o cuando se agite y suavízala dándole su tiempo. Observa lo que ocurre dentro de ti, sensaciones, emociones, guárdate dentro de ti esa primera clase y compártela con los que tienes cerca en ese momento.

Te prometo que esa primera clase no la olvidarás.

Espero que puedas compartir ese primera clase conmigo dejándome un comentario y poder leerte.

Feliz practica de muchas.

Namaste

¿Por qué empecé a practicar Yoga?

Seguramente, a lo largo de nuestro día esté algo presente la palabra Yoga y no nos damos cuenta. Ir andando por la calle y encontrarte algún cartel de clases de Yoga o algún compañero de trabajo nada más finalizar la jornada laboral se marcha a su práctica de Yoga con su esterilla en el hombro. Pasear por el parque y encontrarte con un grupo de gente practicando Yoga en el suelo y sentado en la postura del loto. Puede que esa pregunta ¿por qué practicar Yoga? haya rondado por nuestra mente en algún momento, pero sin saber lo que verdaderamente significa, lo que puede llegar a trascender en el tiempo y lo que nos puede llegar a transformar.

Os contaré dónde empezó todo y os hablaré de mi experiencia y lo que me llevó a explorar el sendero de lo sutil 🙂

Todo empezó durante el tiempo que viví en Canada, fue un tiempo enriquecedor pero a la vez de introspección conmigo mismo. Llevando pocos meses en la ciudad de Vancouver, una tarde me llamó mi hermano pequeño y nada más hablar con él me dijo que papá estaba enfermo y tuve que marcharme a España a la siguiente semana. Un mes más tarde, mi padre falleció y al poco tiempo volví a Vancouver. Pasé una temporada encerrado en mi mismo y con apenas ganas de estar rodeado de gente. Me aislé con mi trabajo, correr, gimnasio, documentales y viviendo con mi portátil. A los meses, cerca de casa había una escuela de Bikram Yoga que por 30$ podías practicar Yoga durante 15 días. La primera clase no me dijo mucho ya que la sala era de calor y la profesora que la impartía hablaba con un micrófono y sonaba algo distorsionado en la sala, jejeje, eso lo recuerdo 🙂 Pero al terminar la clase y llegar al apartamento, me sentí con el cuerpo relajado y con una sensación que no podía describir. Esa noche pude descansar como hacia tiempo que no lo hacía. A la mañana siguiente desperté con una energía renovada y diferente.

A las pocas semanas, cada vez que terminaba mi rutina en el gimnasio, dedicaba un poco de tiempo a practicar por mi cuenta esas posturas que tan bien me hacían sentir y las fui incluyendo en mi día a día. Cuando regresé a España, al poco adquirí un bono de diez sesiones para practicar Hot Yoga. Estuve practicando día tras día e intentaba no faltar a las clases siempre que salía del trabajo y algunos sábados por la mañana.

Las sensaciones al salir de una clase de Yoga cada vez eran más intensas y me dejaban en un estado renovado y purificado por dentro. La mente calmada y como si de alguna forma estuviera más centrada y presente en el día a día.

El estado físico no se queda atrás, lo primero que puede apreciar es el aumento de flexibilidad . Con la práctica de Yoga he podido sentir en estos años una buena base muscular y eso lo he agradecido. Tener una buena base muscular sin duda es lo que nos ayuda a proteger los huesos y reforzarlos para un futuro prevenir algunas enfermedades como la artritis y frenar la pérdida de masa ósea. En mi vida deportiva he observado que las lesiones y dolores han disminuido. Si hablo de fracturas, puedo decir que no he tenido ninguna. He podido mejorar y corregir esas malas posturas de la vida diaria que con el paso de los años integramos con malos hábitos y con el tiempo afectan a la columna vertebral y a los discos impidiendo que lleguen los nutrientes necesarios.

Tu primera clase de Yoga te deja una huella profunda dentro de ti. Ese  sendero del Yoga nunca termina y dura toda una vida. Con el tiempo, cuando estás en la esterilla te das cuenta y comprendes que lo que sucede dentro de ella es el reflejo de lo que sucede en la vida.

¡Podría seguir extendiéndome pero creo que entraría en otro post!  Me gustaría que exploraras por ti mismo ese camino del Yoga y lo que puede hacer por ti por dentro y por fuera  🙂

 

¿Qué tipo de yoga practicar?

Hoy en día nos encontramos con mucha información y mucha variedad de todo en general. Nos damos cuenta de que decidirnos por algo es cada vez más difícil, tenemos muchas fuentes de información. Con el Yoga nos sucede lo mismo. Hoy en día nos encontramos con muchos estilos  y a la hora de elegir qué tipo de Yoga practicar no es fácil decidirse.

En estos años como profesor de Yoga he recibido alumnos principiantes y no tan principiantes en la práctica preguntándome con curiosidad que tipo de Yoga es mejor para ellos. No es algo tan fácil de contestar. Hay alumnos que buscan una variante del Yoga más física, como los que se lanzan a la práctica porque se lo ha recomendado su médico para el dolor de espalda o como complemento de algún deporte, y otros más espiritual, queriendo realizar su práctica en grupo, en pareja o en soledad.

Diferentes tipos de yoga

El objetivo del Yoga es unir el cuerpo, la mente y el espíritu con lo más profundo de nosotros mismos que es la naturaleza. Cuidar ese vehículo que es el cuerpo con cada postura, torsión, equilibrio. Abriendo la mente y dándonos esa paz mental dedicando ese tiempo a nosotros mismos para luego compartirlo con los demás.

Existen diferentes variantes de Yoga y todos ellos nos ayudan a alcanzar este fin. Son diferentes posibilidades al igual que cada uno de nosotros somos distintos. Puede que un alumno se llegue a sentir más identificado con un tipo de Yoga que con otro para conectarse consigo mismo.  Habréis podido escuchar algunos estilos como los más populares y practicados: Hatha Yoga, Vinyasa Yoga, Yoga Restaurativo, Kundalini Yoga o Ashtanga Yoga. Os haré un breve resumen de cada uno de ellos para ayudaros a decidir qué tipo de Yoga practicar.

Hatha Yoga

Podríamos decir que el Hatha Yoga es uno de los estilos más populares en la actualidad. Es una práctica holística: no solo abarca el plano físico, sino también la respiración y la meditación. Una muy buena opción para iniciarse en la práctica del Yoga. Podremos ir conociendo nuestro cuerpo en cada asana (postura) y aprendiendo a respirar centrando tu atención en la postura y eliminando el estrés.

Poco a poco iremos ganando flexibilidad y fuerza muscular en nuestro cuerpo y mejoraremos nuestra postura corporal al ser más conscientes del movimiento de nuestro cuerpo.

Vinyasa Yoga (Yoga Dinámico)

Podríamos decir que una de las características más importantes del Vinyasa Yoga sin duda es la respiración. Desde el comienzo de la clase, la respiración está en contacto con la alineación del movimiento como si fueran uno. Cada movimiento que realizamos con nuestro cuerpo  y cada asana (postura) está coordinada con nuestra respiración.

El concepto Vinyasa se refiere al conjunto de movimientos que son realizados y repetidos en una serie.  Con esta forma dinámica se consigue estar presente en la sala fluyendo con el movimiento. Si los alumnos tienen una continuidad en la práctica, logran ir todos en armonía y unidos en la clase al ritmo del movimiento y la respiración.

Yoga Restaurativo

Un Yoga terapéutico con el que me siento muy identificado y que está muy presente en mis clases. Tiene su origen en el método Iyengar y su creador, B.K.S Iyengar. Es una práctica donde nos centraremos en disminuir el estrés y calmar el sistema nervioso.

Lo que busca el Yoga restaurativo es una relajación profunda trabajando con accesorios y soportes. De esta forma, conseguiremos profundizar en las posturas y estar más tiempo en ellas. Este tipo Yoga es aconsejable para alumnos que se inician en la práctica, que quieran profundizar en las posturas y/o alumnos con estrés y cansancio físico.

 

Kundalini Yoga

El Kundalini Yoga se centra en la energía que fluye dentro de nuestro cuerpo.  Es un estilo dinámico y se trabajan diferentes aspectos del cuerpo como el sistema nervioso, el sistema linfático y el sistema digestivo.

Se basa en una serie de asanas (posturas) que se acompañan con una forma especifica de respirar (pranayama) y una relajación y meditación con sonidos especiales (mantras).

El objetivo del Kundalini Yoga es desbloquear nuestro cuerpo y mente a través del movimiento de la energía que reside en nuestra base de la columna vertebral llamada Kundalini. Se consigue una relajación física y emocional completa.

Ashtanga Yoga

El Ashtanga Yoga es una práctica muy intensa en la que cada alumno se centra en su práctica y nivel. La serie comienza con 10 saludos al sol y las posturas son mantenidas con 5 respiraciones Ujjayi con la que se cierra parcialmente la glotis produciendo un  sonido uniforme, regular y continuo.

El profesor supervisa de manera individual a cada alumno mientras el resto de alumnos siguen la secuencia. Es una práctica donde se genera mucho calor interno a través de la respiración eliminando toxinas. Es una práctica intensa y avanzada, recomendada para alumnos que ya tienen cierto nivel y tienen una practica rigurosa en la esterilla.

Aquí tenemos uno de los tipos de Yoga más frecuentes que podemos encontrarnos. Siempre digo que tenemos que escuchar a nuestro cuerpo y respetarlo, observando cuál es el Yoga que más se adapta a nosotros. ¡Nos vemos en la esterilla!

 

La vida es una aventura-Gran Trail de Peñalara 2017.

Gran Trail de Peñalara-Navacerrada

19:00 Llego el día. Después de tantos meses rascando horas del día, me encuentro de camino en metro para encontrarme con mi amigo Carlos en Colonia Jardín y marchar a Navacerrada pueblo.

Entre risas y anécdotas nuestras me va dando ánimos y me pregunta qué tal me encuentro para afrontar la carrera que me espera. Le cuento que estos últimos días no he descansado muy bien  y le comento que seguramente será por los nervios. Carlos siempre es muy positivo conmigo en todos los sentidos…jejeje. Risas de camino en el coche, y eso ayuda. Llegamos a Navacerrada y ya se puede notar en el ambiente al salir del coche los nervios de los corredores con los últimos preparativos de su mochila.

Nosotros decidimos ir a cenar algo, ya que tengo tiempo y margen de sobra antes de la carrera. Cenamos en el restaurante de un hotel que tenemos cerca. Podemos apreciar que en breve comenzará el atardecer y que las vistas que tenemos desde el restaurante son mágicas.

Entre risas y poniéndonos al día, el camarero me trae lo que había pedido: sandwich mixto y un plato de pasta con gambas y pesto. Carlos me mira como diciendo que eso lo quemo en un rato…jejeje.

 

Navacerrada

Hace un rato que nos hemos despedido Carlos y yo con un abrazo. Ya en la salida con todo el equipo puesto y preparado, relleno los bidones de agua en la plaza del pueblo donde está todo el ambiente. Se nota en la mirada de los corredores los nervios y lo que nos espera en las próximas horas. Y lo que no faltan son sonrisas y bromas de los corredores que inevitablemente me hacen reír y unirme a la fiesta con ellos. Recordando lo que le había comentado Carlos de que había descansado poco, empiezo a bostezar en repetidas ocasiones y me noto algo cansado y pienso que en breve me activaré y la cosa cambiará. ¡Veo en el móvil que me llaman y es Eva! Hablo con ella unos minutos y me desea mucho ánimo y que tenga cuidado. Me llena de energía su llamada y de fuerza cósmica para emprender lo que me espera.

 

Navacerrada-Maliciosa

23:30 ¡Salia del Gran Trail de Peñalara! Todos los corredores empezamos a salir al escuchar a Depa (animador de la carrera) el grito de salida y los ánimos. En todos los rincones de Navacerrada está su gente apoyando y lanzando gritos de ánimos mientras corremos por sus calles 🙂

Salimos de Navacerrada y la oscuridad nos hace encender los frontales para adentrarnos en la pista larga que nos espera para llegar a la subida de la Maliciosa. Empiezo a coger un buen ritmo. El principio siempre es difícil, ya que vamos todos los corredores en pelotón. Con los bastones en mano y fijándome muy bien por dónde piso  me planto coronando la maliciosa en 1:57 mn. Las vistas desde 2.227 metros te dejan sin palabras y la luz que que van dejando los corredores es mágica.

 

maliciosa-canto cochiino

01:26 Empieza el descenso muy técnico de la Maliciosa y con mucho ojo. Hay mucha arenilla entre las piedras y mucha piedra suelta, por lo que se puede tener la mala suerte de torcerte un tobillo al principio de carrera. Ya nos había avisado también la organización en este tramo de ser precavido y asegurar más de la cuenta. En Canto Cochino, zona muy técnica y más en la noche, veo algunas caídas con bastones serias que te hacen estar más atento con cada pisada. No arriesgo y trato de ir a buen ritmo, pero pisando lo más firme que me permite la luz de mi frontal. Empiezo a notar unos calambres en el estómago como en Sierra Nevada del año pasado. Descarto que sea la comida y pienso que las bajas temperaturas de la noche y la camiseta mojada en mis riñones pueda ser el motivo.

 

canto cochino- h. de san blas

03:11 Terminando la zona técnica de Canto Cochino y ya los corredores más dispersos y repartidos por la carrera, llego al avituallamiento y paro 1 mn solo para recargar agua y coger algunos dátiles. Empieza otra subida técnica de Hoya de San Blas. En los tramos de subida me siento muy rápido con los bastones y dando amplias zancadas en cada paso a la vez que cada 20 mn voy dando pequeños sorbos de agua para ir hidratándome. En los tramos que el perfil me permite correr, corro sin dudar porque me siento muy fuerte, aunque sabiendo que tengo que dosificar y gestionar esos calambres de estómago que solo conozco en estas noches de carrera.

 

h. de san blas-morcuera

05:39 Empieza a clarear y la luz de los frontales se empieza a diluir con la suave  salida del sol. Vamos a buen ritmo los tres corredores y puedo ver que ellos se conocen ya que se animan entre ellos y se avisan y se recuerdan la toma de sales o barritas energéticas. Decido marchar con ellos ya que mantenemos un mismo ritmo. No recuerdo sus nombres, recuerdo que eran malagueños. Guardo un buen recuerdo de ellos. Dialogamos y comentamos que el siguiente control es a las 8.00 y nos espera las rampas de la Morcuera, donde tendremos que apretar para ir con algo de margen después. Corremos en linea y marchamos a buen ritmo.

Después de una subida rápida y yendo a un ritmo fuerte para alcanzar el corte, ¡al llegar arriba me comenta gente de la organización que el punto de control se ha trasladado 3 km más adelante!  Veo que apenas tengo 20 mn para hacer 3 km para no llegar tarde al corte. A la vez que corro y voy esquivando árboles y adelantando corredores, no puedo creer que la organización haya cambiado este punto y sin avisar. Yo me digo a mí mismo también que no debería haberme reservado tanto en estos últimos puntos. Los minutos corren y se hace largo llegar el corte. Sigo adelantando corredores que no corren, ya que llevamos 9 horas en las piernas y algunos como mucho sólo trotan. ¡De lejos consigo ver el avituallamiento y el corte! Escucho gritos de corredores animando y gritando para que siga corriendo y con caras preguntándose si lo conseguiré. Por fin llego al corte como si de cruzar una meta se tratara. ¡Por 1 mn de reloj y teniendo al juez delante consigo pasar el corte! Me lleno de alegría y corredores que se encuentran en el avituallamiento me felicitan 🙂 Con cara de asimilar lo que ha pasado, recargo y relleno liquido en el avituallamiento y puedo ver que van llegando corredores y les van quitando el dorsal por no llegar al corte a tiempo. Veo a los tres compañeros con los que venía antes de empezar a correr con caras largas y molestos por lo que está pasando. Me despido de ellos con un fuerte abrazo y sintiendo de veras que no puedan seguir en la carrera.

 

morcuera-rascafria

07:58 Me dispongo a bajar los 10 km por pista hasta llegar a Rascafría. Voy escuchando música y con una sonrisa del esfuerzo que me he marcado para llegar al control anterior, y eso en las piernas se nota :). Siento pena por los compañeros que he dejado atrás y lo compartido. Me voy encontrando a corredores a la vez que voy bajando por la pista. La bajada a Rascafría es larga y por eso hay que intentar dosificar la bajada para soltar piernas y recuperar toda la energía que hemos gastado en las horas anteriores. Algunos corredores van algo tocados y en su rostro se puede ver duda y preocupación.

 

rascafria-reventón

10:16 Llegada a Rascafría, kilómetro 55 de carrera, donde tengo pensado parar 15 mny seguir el plan. Recojo mochila para cambiarme de camiseta y calcetines. Recupero fuerzas en una silla mientras como algo de jamón con pan y repongo líquidos (lo cierto que esperaba algo de pasta…jejeje). También hago revisión de material para reponer lo que pueda faltar a la vez que miro el perfil. Intento no observar mucho a mi alrededor porque es algo desolador. Escucho retiradas de corredores que ya se quedan en ese punto.  Cojo la mochila y voy saliendo mientras me como un plátano.

 

Reventón-Peñalara

Zona muy conocida, donde marcar un ritmo es la clave en este punto. El sol está en la hora más alta y no ayuda. Voy bebiendo cada 30 mn. Se ven algunos corredores del TP60 y parece que la carrera nos va poniendo a todos en su lugar. A buen ritmo, voy escuchando música y dosificando las fuerzas para lo que queda por llegar. Me siento un poco justo en estos momentos. El sol está muy alto y es cuando más se notan las temperaturas. Sé que tengo que ir hidratándome a cada rato y no olvidar las sales. Como algunos frutos secos y alguna barrita cada hora.

Me voy encontrando bien. Las piernas están fuertes y saben que sólo llevan la mitad de la carrera. Las vistas empiezan a apreciarse y al fondo consigo ver el macizo de Peñalara, pero se vuelve a esconder y aparecer de nuevo. Por fin llego a la Laguna de los Pájaros y veo la subida que todavía queda. Se aprecia en este punto a los corredores subiendo de las dos carreras y cómo entre todos nos damos ánimos y nos marcamos una sonrisa. Es un punto donde cualquier descuido puede terminar la carrera. Las piernas llevan muchos kilómetros y no se coordinan igual los movimientos. Voy afrontando las rampas de los Pájaros y después Claveles. Por último: Peñalara.

Me siento a 2.428 m en una piedra unos minutos para disfrutar del paisaje y dar las gracias a los voluntarios mientras me río con ellos de estas locuras de la vida 🙂

Peñalara- La Granja

15:26 El descenso es otra cosa…jejeje. Voy dando pequeños saltos y pasando de bloque en bloque. Voy animando a los corredores que me voy encontrando y veo alguna caída, pero sin ser nada grave. Me uno algún corredor una vez abajo y al trote marchamos hacía el Puerto de los Neveros. No queda mucho para llegar a La Granja y voy bebiendo pequeños sorbos de agua con ganas de llegar, comerme un buen plato de pasta y tomarme unos minutos de descanso.

¡Llegada a La Granja! Nada más entrar al pueblo se intuye dónde está el avituallamiento con el sonido de la música con karaoke incluido…jejeje. Al llegar, todos los voluntarios se portan de 10. Uno de ellos me pide que me siente y que no me preocupe de nada. Me rellena los bidones, me trae un plato de pasta con ensalada y una Coca Cola bien fresquita. ¡Después hago el amago de levantarme y me dice que ya me trae él lo que quiera y que descanse un rato! Veo que se acerca con una bandeja de trozos de sandía y me la como encantado 🙂

 

La Granja-Casa de la Pesca

18:20 Zona que se hace realmente larga al hacerla andando. A estas alturas, si el cuerpo te lo permite, puedes trotar y el tramo se hace más corto. Voy por un camino a la vereda del río y veo a las familias bañándose y los niños jugando en el agua. Se me pasa más de una vez por la cabeza el bajar y darme un buen chapuzón. Llego al avituallamiento y recargo energía comiendo dos trozos de melón por el camino. Me saben a gloria.

 

Casa de la Pesca-Puerto de la fuenfria

21:38El Camino Smith se hace largo y pienso que ya llevo en las piernas mas de 100 km. Enciendo el frontal en esta segunda noche y observo que empieza a refrescar. Además, esta noche cambiaban las temperaturas y se empieza a notar. A lo lejos, voy viendo las luces de la residencia militar y poco a poco me voy acercando a ellas. Ahora más que nunca muy consciente de tomar sales y comer a cada rato.

 

Puerto de Navacerrada-La Barranca

00:24 Manteniendo el ritmo, ya puedo observar a lo lejos las luces de Madrid. Me pongo el cortavientos y me decido a bajar la barranca por la tubería. Es una zona delicada y hay que poner bien el pie antes de pisar, ya que cualquier traspié te puedes arrepentir. Las piernas en la bajada ya se sienten cargadas e intento trotar en algunos tramos. Por fin alcanzo la pista que se hace larga y parecía que no tuviera fin.

 

La Barranca-Navacerrada

02:59 Voy con dos corredores y apenas quedan 4 km para llegar a la meta. Decidimos los pocos kilómetros que faltan disfrutar del camino y compartir el momento. Cada vez va faltando menos y nuestras charlas se convierten en risas y momentos únicos. A falta de 1 km, decido plegar los palos y guardar el cortavientos. Me dan ganas de beber agua y me doy cuenta de que no me queda nada de líquido y nada de nada para llevarme a la boca, pero me siento lleno y completo conmigo mismo y eso me basta. ¡Entrada al pueblo de Navacerrada! Sin lugar a dudas, la zona más confusa de la carrera porque no encontrábamos el punto de meta. Imagino que era por el cansancio y las ganas de llegar y ver por fin ese arco de entrada… jejeje  :). Vemos la meta a lo lejos y nos decidimos con una mirada Miguel Ángel, Emilio y yo a correr hacia la meta mientras lo hacemos con una sonrisa. Aplausos y algún grito se escucha cuando nos ven llegar. Al cruzar la meta, un cosquilleo me invade el cuerpo. Nos damos un abrazo los corredores que hemos compartido estos últimos kilómetros. Ya en la meta puedo ver a Eva que se dirige a mí para darnos un abrazo y compartir este momento juntos. Es ella la que me pone esa medalla y con ese cosquilleo aún por dentro. Con una mirada y esa conexión que tenemos los dos, logro trasmitirla lo que supone llegar al final de una carrera  de este tipo. No hace falta que nos digamos mucho más. Ella lo sabe. Gracias por la paciencia de este loco que te quiere. Prometí que nos veríamos en meta.

 

 

¿Qué son los superalimentos?

El superalimento o superfoods es un término que hemos empezado a escuchar no hace mucho y no está del todo claro qué es, ya que me lo suelen preguntar mucho y yo mismo he querido profundizar en este terreno de los superalimentos  para poder comentaros. Realmente empezaron a tener más popularidad en el año 2007 cuando David Wolfe empezó hablar de los superalimentos y sus beneficios. Tiene charlas y recetas en Internet realmente interesantes que merece mucho la pena ver.

¿Qué es un superalimento?

Un superalimento es un alimento que nos da la naturaleza y por lo general suele ser de origen vegetal, frutas, verduras, algas, semillas, cereales y raíces. Lo importante es que tiene que ser vegetal. En definitiva y resumiendo, el superalimento es aquel ingrediente que nos aporta la naturaleza que tiene una concentración de nutrientes que con poca cantidad es superior a la media.

Yo llevo unos años tomando algunos superalimentos y beneficiándome de ellos. Es cierto que tenemos muchas información en libros y ya no digamos en Internet. Bueno, mi idea no es dar muchas vueltas en este post e ir a los superalimentos que yo personalmente he probado y que llevan tiempo en mi rutina diaria y considero que son indispensables. Es cierto que cada poco tiempo voy probando nuevos superalimentos que voy dscubriendo o se ponen de moda para ir probando sus beneficios e ir incorporándolos a la lista.

 

¡Superalimentos indispensables en mi lista!

Os voy hablar de mis cinco superalimentos que utilizo diariamente en mi dieta y os comentaré cómo introducirlos y tomarlos en vuestra dieta para obtener su mayor beneficio. Los alimentos que he elegido son realmente fáciles de preparar y ricos para poder crear un hábito saludable en la vida diaria.

 

Cacao

Quién diría que el cacao estaría en esta lista. Cuando me refiero al cacao como superalimento me refiero al cacao puro y no al chocolate procesado que nos venden en cualquier supermercado.

El cacao esta considerado un superalimento, ya que contiene más de 50 nutrientes además de componentes bioactivos como los polifenoles, que aportan antioxídantes y es un estupendo inflamatorio. Además, desde que introduces una onza de chocolate en la boca hace que el cerebro segregue endorfinas (la hormona de la  felicidad).

El cacao contiene mucha fibra, minerales y magnesio.  Si lo tomas regularmente observarás que tiene un un efecto saciante.

Yo suelo tomarlo normalmente por las mañanas, pero muchas noches cae alguna onza…jejeje. En el primer café de la mañana suelo meter alguna onza de cacao para que se derrita. Me suele gustar el sabor que se queda. Suelo tomar cacao esos días que sales a correr y no apetece mucho. El cacao me da ese pequeño empujón que necesito.  Aquí una pequeña receta: batido de  plátano, manzana, cacao, canela y leche de avena. ¡Ya me contaréis si os gusta!

 

Cúrcuma

Nos sonará seguramente esta planta de color mostaza usada como especia que alguna vez hemos probado en algún restaurante indio, ya que utilizan esta planta para condimentar sus riquísimos platos. Pero más haya de de condimentar los platos, es un superalimento que tiene muchas propiedades y que nos puede aportar muchos beneficios.

Anticacerígena: algunos estudios demuestran que la curcumina interfiere en las células cancerígenas para desarrollarse en los tejidos sanos y seguir multiplicándose.

Antiinflamatorio: por este motivo conocí la querida cúrcuma. Cuando haces mucho deporte o corres muchos kilómetros semanales hay que empezar a cuidar las articulaciones y prevenir cualquier problema. Al ser antiinflamatoria, alivia dolores articulares y problemas de artritis.

Digestión: es un excelente tónico para el sistema digestivo. Ayuda y facilita la digestión sobre todo cuando hemos tomado alguna comida copiosa. Ademas, nos ayuda a asimilar mejor la digestión de las grasas en nuestro cuerpo.

La cúrcuma la tomo con té echando una pequeña cucharada. También la suelo añadir en mis batidos de frutas de la mañana. Observaréis que con muy poca cantidad se puede apreciar su sabor.

Semillas de lino

Como unas semillas tan pequeñas pueden tener tanto beneficio en nuestro cuerpo nos preguntaremos. En muy poco tiempo se han dado muy rápido a conocer y no es para menos. Tienen un alto contenido en fibra y en ácidos grasos omega 3.

Controla el colesterol: las semillas de lino tienen un alto contenido en omega 3 y omega 6. Esto nos ayuda a controlar los niveles de colesterol.

Fibra: tiene un alto componente de mucílago. El mucílago es una fibra gelatinosa que es soluble en agua y tiene unos beneficios en el tracto intestinal.

No contiene gluten: esta semilla es muy beneficiosa para las personas celiacas o sensibles al gluten.

Antioxidante: además de todos los beneficios antioxidantes que tiene la semilla de lino, también nos aporta antioxídantes. Los lignanos son ponifenoles que aportan ese equilibro antiedad y a las células proporcionando un equilibrio hormonal.

Las semillas de lino no hace falta tener mucha imaginación para incluir las semillas de lino en vuestra alimentación. A mi me gusta tomarlas en yogur, ensaladas, batidos. Tiene un sabor agradable a nuez y también podéis probarlas machacándolas y espolvorearlas en alguno de vuestros platos o ensaladas.

 

Chía

Otro superalimento de moda que seguramente nos suene. Es una de mis semillas que rigurosamente tomo cada día por su gran contenido en minerales y vitaminas 🙂
Te mantienen hidratado: son muy recomendables para deportistas y personas muy activas, ya que te mantienen hidratado
.
Omega 3: como las semillas de lino, la chía tiene un alto porcentaje de ácidos grasos. Incluso mas ácidos grasos que otros pescados.
strong>

Aporte extra de energía: ayudan a aumentar los niveles de energía. Para los deportistas de resistencia ayuda a mejorar la resistencia.

strong>

Diabetes: al ser una semilla que se digiere más lentamente que otros carbohidratos es más beneficiosa para la diabetes. Ayudan a regular los niveles de azúcar en sangre.

strong>

Muy importante: es una semilla que recomiendo que se deshidrate antes de tomarla para adquirir sus máximos beneficios. Yo suelo mezclarla con leche de almendras o yogur y dejarla una noche en el frigorífico. Observaréis a la mañana siguiente que la chía ha quedado como gelatinosa, no os preocupéis, ese es su estado normal deshidratado. La suelo tomar en batidos también. Si no podéis deshidratar la chía por tiempo, simplemente dejarla reposar al menos 30 minutos en la leche o en el yogur. Así no perderá todos sus beneficios. Su sabor y testura  es agradable y de sabor es algo particular.

 

¿Qué es el yoga restaurativo?

El yoga restaurativo es una práctica que se centra en la relajación del cuerpo, mente y emociones. Es un yoga en el que se activa el Sistema Nervioso Central Parasimpático, es muy recomendado para aliviar el cansancio, el dolor físico, la depresión y conseguir la alineación en las posturas de yoga.



Yoga restaurativo: ¿cómo es una clase?

El yoga restaurativo se podría decir que es una terapia que todo practicante de yoga debería incluir en su práctica de yoga al menos alguna vez por semana. Son muchas personas las que me preguntan con curiosidad sobre este tipo de yoga o terapia y no es fácil resumirlo en pocas palabras. Hoy hablaré de cómo transcurre una clase de yoga restaurativo y sus beneficios independientemente del nivel del alumno.
Normalmente, en una clase de yoga restaurativo se suele empezar con una luz tenue donde el alumno nada más comenzar se encontrará en una postura de relajación (savasana) durante unos minutos en su esterilla antes de iniciar la práctica. Al comenzar se suele empezar con una movilidad guiada y suave para calentar el cuerpo y despertar de la relajación. Al comenzar con las posturas, el profesor guía y asiste con soportes para profundizar en cada postura (asana) sin esfuerzo y de esa forma obtener el apoyo adecuado y buscar ese alineamiento en cada postura. La idea es que el alumno se sienta cómodo y confortable.
En el momento de la clase hay un ambiente íntimo y relajado. Cada alumno va adaptando su práctica y profundizando en silencio. Es un momento en el que el cuerpo está sanándose con la intención de que lo observemos sin juzgar, liberándose y desbloqueando tensiones o nudos físicos y mentales.



 Yoga restaurativo: sus beneficios

 Es un descanso mental que tenemos con nosotros mismos y un descanso a nivel corporal, ya que hemos trabajado a través del estiramiento y sus posturas. El objetivo al finalizar la práctica es resetear la mente y el cuerpo, siendo más conscientes de nuestra respiración en el día a día.

Crónica de Madrid Maratón 2017

Son las 06:50 de la mañana del 23 de abril de 2017 y nada más apagar el despertador me quedo por un instante quieto e inmóvil. Hoy es el día de la maratón me digo. Lo primero y sin pensar que hago es darme la vuelta y dar un beso a mi Eva. Con cuidado y delicadeza salgo de la cama, como si el salir un poco más rápido fuera a romperme un tobillo o algo…jejeje. Me asomo a la ventana y puedo ver que hoy será un día de mucho calor.

Bueno, me dirijo directamente a la cocina para prepararme e ingerir el desayuno lo antes posible y poder asimilarlo cuanto antes. Tazón de cereales, kiwi, café y leche de almendras. El desayuno intento que sea prácticamente lo mismo que siempre desayuno por las mañanas. No es acertado hacer cambios de última hora. Nada más terminar de desayunar me dirijo a la ducha para despertarme y a que vaya la musculatura despertándose para lo que le espera. La ducha es siempre mi punto de reflexión y donde repaso la estrategia de carrera y últimos detalles. Trato de recordarme que este año no voy a por ninguna marca, que tengo dos carreras de ultra distancia y no debo forzar la máquina. “Sólo disfrutar”, me repito continuamente. Nada más salir de la ducha, observo que Eva se está empezando a despertar y me dirijo hacía ella para darla los buenos días y otro beso con sonrisa incluida. Este año me esperará en Embajadores con mi madre y mi tío Javi. ¡Pero eso sí, con zapatillas y mallas, ya que correrá conmigo los últimos kilómetros!

07:40 Me dirijo al sofá y empiezo a colocarme la ropa que he dejado la noche anterior preparada: mallas, camiseta, medias compresoras, calcetines, zapatillas y el dorsal, claro.

08:10 Salimos de casa y ya nos vamos dirigiendo hacia Cibeles, que es el punto de salida. Ya en el metro se puede observar a corredores que empiezan a salir por todos los sitios, media maratón y maratón. Eva me mira y me pregunta si estoy nervioso. Le contesto que un poco. Los nervios se pueden palpar en el ambiente.

08:40 ¡Llegamos a Cibeles! Siempre que llego a una carrera, el cuerpo empieza a reaccionar de muchas formas y es difícil de explicar. Lo primero que hago, y sin dudarlo, es empezar a calentar. 20 minutos antes de que empiece la carrera empiezo a moverme de un lado para otro. Movilizo tobillos y rodillas primero, toques con la suela del pie, elevo piernas hacia un lado y otro y no puedo dejar de observar el ambiente que hay cerca de mí. Los corredores corren hacia un lado y otro, como si llegaran tarde a algún sitio. Creo que muchos olvidan que tienen 42 km para correr todo lo que quieran :). Mi carácter es estar tranquilo y disfrutar ese momento; y sin quererlo siempre queda grabado. Empiezo a observar que mientras caliento mi Eva está haciéndome fotos…jejeje y es entonces cuando no puedo parar de sonreír a la vez que voy danzando en el calentamiento hacia un lado y otro mientras canto al sonido de la música que suena.

¡Edp rock & roll Madrid Maratón 2017!

09:05 ¡Salida! Ya en el cajón de salida, los corredores nos empezamos a mover. Siempre tengo la sensación de que no me despido de Eva, pero realmente lo hago unas 7 u 8 veces. Ya en carrera pulso mi cronómetro y empiezo a ponerme en marcha para coger posición y ritmo. Trato de decirme que los primeros kilómetros hay que dar movilidad al cuerpo y activarlo. Es difícil ya que los ánimos de la gente te hacen correr más al principio 🙂. Hay que recordar que castellana es un falso llano y no se aprecia para el corredor que corre por primera vez e Madrid.

09:55 Llegando al km 10 y bajando por Bravo Murillo. El cuerpo está respondiendo muy bien y mejor que al principio. Cero molestias. Tomo algo de líquido y seguimos.

10:22 Ya estoy pensando en alcanzar en pocos minutos la Gran Vía. Sin duda, uno de los mejores escenarios donde la gente te lleva en volandas y llegas a sentir que vuelas. ¡Llego a Gran Vía! Alcanzo Callao y bajando Preciados sólo se escuchan gritos de ánimos y aplausos.

 

Madrid maratón 2017: ¡Llegando al ecuador!

11:15 En plena Avenida de Valladolid y km 25 mientras tomo un poco de plátano con agua.  Se empieza a notar el calor y la temperatura en el asfalto. Yo no suelo tener problemas de ampollas, pero hay corredores que lo sufren mucho y como no se unten vaselina en los pies y entre los dedos lo pasan mal.

11:45 Saliendo de casa campo en el km 30 y a 5:20. Voy con un pequeño pelotón y charlo con ellos un rato. Comentamos que hemos visto pasar algunos corredores que no iban en muy buenas condiciones, algunos iban ya andando y con la cara algo pálida. Recordando que es un punto clave la Casa Campo, ya que muchos corredores empiezan a encontrar su muro. En breve me despido del pelotón con el que iba charlando para no perder mi ritmo y seguir.

12:00 Estoy llegando al km 35 y pensando que en breve veré a la familia 🙂 con ganas de que corra a mi lado Eva y me dé ánimos. Empiezo a sentir las piernas algo pesadas y me tomo un gel que me han dado con un poco de agua. Voy escuchando música y en algunos momentos me observo cantando casi en alto…jeje.

12:15 ¡Llegando a Embajadores! Mi mente sólo piensa en recibir esa energía cósmica que es ver a la familia. ¡Ya en Embajadores consigo verlos! Me gritan y me animan a la vez que Eva se pone a mi lado para correr juntos 🙂 es un cúmulo de energía indescriptible.

12:30 km 37. Con Eva a mi lado y conversando desde el principio. Ella me va preguntando en todo momento qué tal voy y cómo me encuentro. Yo solo le digo que voy bien, pero algo cargado. En ronda de Atocha comentamos Eva y yo que se pueden ver a muchos corredores andando y ya sin poder correr. Trato de animar a los que me voy encontrando y solo algunos con ese pequeño empujón empiezan a correr.

12:45 km 40. En la calle Velázquez las piernas ya me preguntan si queda mucho. Esos últimos km son los más largos. Eva y yo nos miramos cada rato y nos sonreímos diciéndonos todo con la mirada. Sé que está disfrutando tanto como yo y me atrevo a decirle que cuándo correremos los dos una maratón 🙂

Gracias Madrid maratón 2017

12:50 km 41. Subiendo la última subida que es Príncipe de Vergara. Eva y yo nos empezamos a animar y a disfrutar todo lo que podamos estos últimos km juntos. ¡Ya conseguimos ver la

entrada del Retiro! Y empezamos a aumentar el ritmo y puedo ver que vamos a 5:10 :). Es un punto mágico, la gente nos rodea por todos los lados dando ánimos y gritando.

¡A lo lejos podemos ver el arco de meta! Y de vez en cuando nos miramos diciendo que lo hemos conseguido y que ya llegamos.

A pocos metros de entrar en meta cojo su mano y la elevamos juntos para mortalizar el momento con una sonrisa.

Una vez que entramos en meta no puede faltar un abrazo que se paraliza en el tiempo :). Mis piernas dan las gracias por parar y yo se las doy a ellas por todo el esfuerzo que hacen en cada carrera y en los caminos tan largos que recorro con ellas.

Quiero dar las gracias a la organización y a todos los voluntarios ya que sin ellos no seria posible. ¡Muchas gracias otro año más!.

Alimentación y dietas

En este primer post sobre alimentación, sólo quiero hacer una breve introducción de lo que iré publicando sobre un tema tan amplio como es la alimentación y en la que cada día sale algo nuevo.

Hablaré de la variedad de alimentos que tenemos y de lo que nos puede aportar cada uno de ellos en la práctica del deporte y vida diaria. Hoy en día tenemos demasiada información en internet sobre alimentación y variedad de infinitas dietas.

Aquí algunos ejemplos;

  • Dieta disociada
  • Dieta vegetariana
  • Dieta vegana
  • Super alimentos
  • Alimentos detox

En este apartado sobre alimentación, me centraré en lo que nos aporta cada alimento que tomamos e iremos viendo dietas y sus beneficios y lo que nos aporta cada una de ellas.

La mayoría de las personas utilizan las dietas para bajar de peso, rendir en el deporte, prevenir enfermedades, como estilo de vida etc. En definitiva, el fin es el mismo: sentirse bien con uno mismo.

¿Somos lo que comemos?

Posiblemente habremos escuchado alguna vez “somos lo que comemos”. Algo que se acerca mucho a lo que quiero expresar. No somos muy conscientes, de que la decisión de escoger un alimento y el propio gesto de después metérnoslo en la boca, será un nutriente que formará parte de nosotros por siempre. Creo que todo el mundo y yo me incluyo, en algunos momentos por no tener tiempo en nuestra vida diaria, por malos hábitos o simplemente por desinformación, escogemos alimentos para nuestra alimentación que no son nada saludables para nuestro organismo. Sin saber que a la larga nos perjudicarán.

En esta primera introducción y post de alimentación, os quiero dar consejos y hablar para crear una buena base de alimentación y tener una vida saludable y longeva.

¡Espero que os haya gustado! 🙂

¿Qué es el Hatha Yoga?

El Hatha Yoga es, posiblemente, el tipo de yoga más conocido en la actualidad y se puede traducir como el yoga físico. El hatha yoga parte de lo físico para beneficiar la salud mental, se concentra en las posturas corporales y tiene gran eficacia preventiva y terapéutica.

Generalmente, la persona que empieza a practicar Yoga es porque padece algún tipo de dolencia, como el dolor de espalda o cervicales, cansancio, estrés, ansiedad o depresión. Otras personas lo practican para encontrar esa paz interior que se vincula al arte del yoga y obtener sus beneficios.

Lo que me llevó a comenzar y profundizar en la práctica del hatha yoga y su filosofía fue la conexión que tienes contigo mismo desde el primer día que entras en contacto con la esterilla, tanto a nivel físico como respiratorio y esa paz interior que vas encontrando día a día.

Foto Yoga
Clase de Hatha Yoga

Hatha Yoga: práctica

Con la práctica del hatha yoga vas siendo más consciente contigo mismo, así como de los movimientos de tu cuerpo, escuchando y observando ese progreso interno que se refleja hacia fuera en cada postura. No importa que no seas flexible para poder practicar yoga. Esa ha sido la pregunta más repetida de mis alumnos al comenzar en esta práctica del hatha yoga.

Trato de transmitírselo desde la tranquilidad, manteniendo conversaciones con ellos, comentándoles que con el paso del tiempo irán adaptando su cuerpo y crearán una base y una técnica correcta para la realización de las posturas (asanas) evitando de esa forma cualquier lesión. El cuerpo físico y su musculatura tienen su progreso y eso no nos lo podemos saltar. Con una práctica semanal de hatha yoga observarás que tu musculatura se fortalecerá y la corrección postural en tu día a día mejorará.

Hatha Yoga: respiración

No somos muy conscientes de nuestra respiración desde que nos despertamos hasta que nos acostamos. Sin embargo, en una clase de hatha yoga desde que comienza somos muy conscientes de nuestra respiración. Se puede observar la respiración con la que comienzas en clase y con la respiración con la que terminas en la relajación final (savasana). Te adelanto que es una respiración más calmada, profunda y consciente.

Hatha Yoga: principales beneficios

  1. Purificación del cuerpo y mente: con el tiempo y la práctica te vas dando cuenta de que vas purificando el cuerpo y encontrando ese equilibrio interior que tratamos de encontrar.
  2. Respiración consciente: poco a poco vas observando y dando conciencia a la respiración en cada práctica.
  3. Equilibrio interno: devuelves equilibrio a tu sistema nervioso, digestivo y endocrino.
  4. Reduce el estrés: al mismo tiempo, das tranquilidad y calma al cuerpo físico. Con el paso del tiempo, vas sincronizando ese movimiento del cuerpo con la respiración dando fluidez a tus movimientos y reduciendo el estrés.

¿Por qué corro?

unnamed (1)
Maratón de Madrid 2015

Recuerdo mis inicios cuando de crío empecé a correr. Recuerdo las primeras tardes de un mes de agosto cuando empecé a correr en la playa de Rota (Cádiz) con mi primo, los consejos de atletismo que él me daba y sus recomendaciones mientras corríamos. Recuerdo que ahí empezó todo.

Los años han pasado y he seguido con esta filosofía de correr y adquiriendo conocimientos y experiencia como corredor.

Hace unos años me lancé a correr carreras populares, medias maratones y maratones. En 2015, di el salto a las Ultras de montaña adquiriendo una progresión y una base física respetando el cuerpo desde el principio. Poco a poco he ido introduciendo la práctica del Yoga en el running y he podido ir viendo los avances en carrera y en mis entrenamientos diarios.

Los beneficios de correr

Gracias al running, he podido adquirir beneficios en mi cuerpo  y aquí os comento algunos:

  1. Elasticidad para la recuperación muscular.
  2. Fuerza para evitar lesiones.
  3. Resistencia a nivel físico y al plano cotidiano para afrontar el día a día.
  4. Escucho mucho más a mi cuerpo y soy más consciente para dejarlo descansar y así recuperarse.
  5. Felicidad al correr ya que tu cerebro segrega endorfinas (la hormona de la felicidad).
unnamed
Madrid Ultra Trail 2015 – 106 km

EL YOGA EN EL CORREDOR

Muchos días en los que corro me observo y sin querer he ido integrando cosas que tienen relación con el yoga.

¿Os preguntareis qué relación tiene el yoga con el corredor? En primer lugar, la respiración. Cuando estoy corriendo soy consciente de si mi respiración está alterada o mantiene un ritmo suave o continuo y así controlar cómo poder relajar la respiración mientras estoy en movimiento.

El yoga me ha hecho que sea más consciente de cuándo respiro por la nariz en lugar de por la boca y corregir en carrera ese mal hábito.

Otra relación que he podido observar con el tiempo es la distribución del peso del cuerpo en cada movimiento y desplazamiento que voy teniendo en carrera. El yoga entra mucho en este proceso. Soy mucho más consciente al repartir bien el peso del cuerpo para no sobrecargar más un lado que el otro. He podido evitar muchas lesiones como, por ejemplo, en la cadera, rodillas, tobillos y planta del pie.

Dejo aquí este primer post del blog en el que he querido compartir con vosotros mis inicios en el running y cómo el yoga me ayuda a llevar mejor mis carreras. Si queréis compartir vuestra experiencia en estos dos mundos, estaré encantado de leeros. ¡Si tenéis dudas o queréis escribirme quedo a vuestra disposición!